10 Aug
10Aug

Por Sofía Santana y Marco Coutiño 

El 9 de agosto fue la celebración de los pueblos originarios, ya que marca la fecha de la primera reunión en 1982 por parte del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos.  

Esto no significa que sólo en un día se tenga que celebrar a los pueblos indígenas, para su mejora y defensa  se tiene que estar en un constante diálogo.  

“No dejar a nadie atrás: los pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social", fue el tema de este año, ya que más del 70% de la población mundial vive en una desigualdad creciente y con la pandemia del COVID-19 no sólo desechó el avance que se había logrado, también puso un foco en lo que hay que mejorar. Si quieren saber mas pueden informar en la página de la UNESCO y ONU

Tomamos el 10 de agosto para celebrar el cine de la cultura indígena que en los últimos años ha tenido un aumento de diversas voces e historias. 

Para apoyar del cine indígena hay que consumirlo y en esta lista te dejamos algunas recomendaciones de lo mejor que puede ofrecer el cine indígena.

La llorona (2019) - Guatemala, Francia

Este thriller cuenta la historia de Enrique, un general retirado que supervisó el genocidio del conflicto armando en Guatemala. Al ser absuelto de sus crímenes será atormentado por un espíritu que buscará retribución. 

Mala Junta (2016) - Chile

Tras cometer un crimen, Tano es enviado a vivir con su padre en el campo. Ahí conoce a Cheo, un introvertido joven mapuche. Se harán amigos a pesar del conflicto político  interno de ambos pueblos y desafiarán los prejuicios de su entorno violento. 

Bankilal: El hermano mayor (2014) - México

En este documental habla de  Manuel Jiménez, que según su cultura los dioses lo eligieron como un poeta que a través de la palabra da ayuda espiritual divina.  En contraste, las generaciones más jóvenes  no hacen caso de las costumbres y simbolismos, pero Manuel, Bankilal-el hermano mayor, tratará de recuperar el interés y respeto de sus tradiciones.

La nación clandestina (1989) - Bolivia

Sebastián Mamani un campesino de la comunidad Aymara, regresa a su pueblo de origen del que fue expulsado,  para pagar sus culpas por ayudar a la dictadura. Tendrá que bailar la danza del "Danzanti" hasta morir para borrar su pasado y renacer.

Tio Yim (2019) - México 

Dirigido por Luna Marán, un documental íntimo que retrata la vida de la misma directora y su padre al que le apodaron Tio Yim, cantautor, padre, líder y pensador zapoteca. Nos adentramos a un recorrido por la política oaxaqueña, pero también sobre la figura del padre ausente que cobra matices en la familia  prendada por la música, palabras e ideas. 

Pájaros de verano (2018) - Colombia 

Película nominada al oscar, un recorrido silencioso y visualmente hermoso que nos adentra a una comunidad wayuu, idioma en el cual se encuentra la película, con algunos matices en inglés, habla de los inicios del narcotráfico en colombia, pero va más allá, no es una lucha de autoridades, si no de vidas que se pervierten. 

SUNÚ (2015) - México 

Un documental que retrata la amenaza que sufren los sembradores mexicanos en el cultivo del maíz y como los campesinos luchan por conservar sus tradiciones. 

Lorena, la de los pies ligeros (2019) -México 

Un documental original de netflix, sobre la vida de lorena una mujer de la comunidad Rarámuri, ella una corredora de fondo, pero no cualquiera, ella corre con sus huaraches y vestimenta típica,  ve a descubrir la magia que tiene esta corredora. 

Sueño en otro idioma (2017) - México 

Una película sobre una lengua, el zikril,  que está a punto de extinguirse y los únicos que pueden ayudar a entenderla, estudiarla y así revivirla están peleados;  una película que nos adentra a esta comunidad y sobre todo a estos dos personajes que se roban tu corazón.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.