Por Alex Robledo
Del pasado primero al nueve de octubre, la ciudad se vistió de gala para recibir al 36º Festival Internacional de Cine en Guadalajara; diversas funciones, pláticas y actividades marcaron la pauta de otra edición que, en esta ocasión, tuvo a Guatemala como invitado de honor.
Dispersa pudimos presenciar lo mejor de la cinematografía mundial actual que las y los realizadores presentaron en sedes como el Auditorio Telmex, la Cineteca FICG, el Conjunto de Artes Escénicas, Cinemex Sania, Cinemex Plaza Patria, Museo Cabañas, entre otras.
Cuando se anunció que la película inaugural sería Dune (2021, Denis Villeneuve), adaptación del clásico homónimo de ciencia ficción, las redes sociales enloquecieron. ¿Quién no querría ir a la premiere latinoamericana? Los canales del festival organizaron varias dinámicas para atender el evento, sin embargo, muchos nos quedamos fuera y nos resignamos —o eso creíamos—.
Dos miembros del equipo, Sofía y Alex, compramos acreditación universitaria para la edición del 2020, víctima de las circunstancias pandémicas. Afortunadamente, el comité respetó dichos accesos y los validó para este año. Aunado a ello, sorpresa enterarse que el boleto de Dune venía incluido.
La programación del festival se divide en secciones: cine local, nacional, internacional, documental, animado, queer, culinario, musical. Con base en sus clasificaciones, el segundo día atendimos los largometrajes La traversée (2021, Florence Miailhe), retrato sobre la inmigración, y Medusa (2021, Anita Rocha Da Silveira), sátira de la manipulación patriarcal y evangelical. Imperdibles.
El tercer día fue un desquicie audiovisual: Bob Cuspe - Nós Não Gostamos de Gente (2021, Cesar Cabral), docuficción de un caricaturista que se enfrenta a sus creaciones y Dyrio (2021, Valdimar Jóhansson), horror folclórico islandés al servicio de la seducción. Aquí subrayar la importancia comunitaria de los rituales cinematográficos.
Una de las ventajas de la acreditación es que otorga acceso a las conferencias. Dicho pase sirvió para entrar a La industria del cine en México tras la pandemia, un ebook escrito por el periodista Arturo Aguilar Figueroa, que examina ese golpe en la nación y las cifras alarmantes respecto al dilema cine vs. streaming vs. piratería digital. Paralelamente, otro acceso fue para un showcase de series. HBO Max estrenó y evaluó la recepción del piloto de su primera producción mexicana: Búnker. Típica comedia que divierte por su humor idiota. Aunque todavía no tiene fecha de estreno, la plataforma está en miras de subirla el próximo año.
El quinto día, aunque potente por el documental Comala (2021, Gina Cassini), la búsqueda de un hijo por saber más sobre su difunto padre sicario, también incluyó el peor visionado: la ficción argentina El apego (2021, Valentín Javier Diment), una mirada masculina y patética sobre el aborto.
Los últimos dos días proporcionaron lo mejor del festival: el documental Nos corps sont vos champs de bataille (2021, Isabelle Solas) sobre la lucha transfeminista en Argentina, la animación Flee (2021, Jonas Poher Rasmussen), la vida real de un refugiado afgano y The Last Duel (2021, Ridley Scott), el anticipado y efectivo regreso de dicho cineasta.
Nueve días que disfrutamos con nuestros colegas, entre emoción, diversión, el disgusto ocasional, y sobre todo —lo más importante— cine.