30 Aug
30Aug

Sofia Santana y Marco Coutiño

Desde 1981, el 30 de agosto se conmemora el día internacional de las desapariciones forzadas, para recordar a las víctimas, exigir justicia a los Estados responsables  y evitar que sigan pasando estos actos de terror. En 2010 fue reconocida oficialmente por las Naciones Unidas por la preocupación del aumento de dichos crímenes en diversas regiones del mundo. 

En septiembre de 2020, la secretaría de gobernación informó que alrededor de 77,151 personas están desaparecidas dentro del país, con un 90% de probabilidad de que estén relacionadas con el crimen organizado. 

La Amnistía Internacional junto con otras ONG y asociaciones exigen que los gobiernos deben de:

  • Investigar y procesar a los responsables en un juicio justo.
  • Legislar para incorporar la Convención Internacional a la legislación nacional.– Aplicar la Convención Internacional y aceptar la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada.
  • Cumplir con las obligaciones contraídas en virtud del derecho internacional.
  • Asegurarse de que quienes han sobrevivido a la desaparición forzada y quienes han perdido a sus seres queridos reciben reparación, que incluya indemnización, rehabilitación, restitución y garantías de no repetición.

Para no olvidar las historias de las personas desaparecidas y exigir la justicia correspondiente, te recomendamos 10 documentales que abarcan este tema. 

Te nombre en silencio - Dir. José María Espinoza (2021)

Un testimonio de lo que pasa cuando el estado te abandona; las madres de desaparecidos toman con sus propias manos picos y palas para ir en busca de sus hijos. 

Las rastreadoras de El Fuerte no se rinden. 

Expiatorio - Dir. Manuel Acuña (2019)

¿Qué pasaría si tomaras un viaje de trabajo y nunca regresas? Así fue para Mauricio Romero, que se adentra en un país masacrado y un estado fallido. 

Tempestad. Dir. Tatiana Huezo (2016) 

Un retrato necesario y emotivo sobre las vidas que toma la relación del narcotráfico y las fuerzas del estado. Vemos la vida de dos vidas truncadas, Miriam injustamente en la cárcel y Adela en busca de su hija.

La libertad del diablo - Dir. Everardo González (2017)

Todos enmascarados, víctimas y victimarios, todos con algo que decir de la violencia que se sufre en México, y como está incrustado en nuestro inconsciente colectivo. 

El silencio de otros - Dir. Almudena Carracedo y Robert Bahar (2018) 

Una reflexión sobre la memoria, algunos quieren olvidar e ignorar la historia, pero sobrevivientes de la dictadura fascista de Franco luchan porque sus muertos no sean olvidados y lo más importante no se repitan actos como ese.

Ni vivos, ni muertos - dir Luis  Guzmán, Federico Mastrogiovanni (2014)

Basada en la historia de Alan Cerón, se reconstruyen los casos de muchos desaparecidos en la “Guerra al narco”.

No sucumbió la eternidad - dir Daniela Rea Gómez (2017)

Dos mujeres esperan a sus familiares desaparecidos; Liliana perdió a su marido por el terror del crimen organizado y Alicia espera a su madre desaparecida por el Estado en 1978.

Memória para uso diário (2007)

En Brazil, el grupo Tortura nunca más, organización formada pora activistas y familiares de los desparecidos del regimen militar, mantiene viva la memoria de las victimas para no repetir los errores del pasado. 

Abrir la tierra - dir Alejandro Zuno (2019)

Un corto documental que cuenta la historia de Perla, madre de Victor Álvarez que fue desaparecido en diciembre de 2013. Desde ese entonces Perla ha seguido buscando.

Te saludan los cabitos - dir Luis Cintora (2015)

En el Perú de 1983, el cuartel militar Los Cabitos srivió como centro clandestino de detención, tortura y desaparición forzada de personas.

Fuentes:

shorturl.at/knCJV

shorturl.at/bkDSY

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.