Por Marco Coutiño
Desde el artículo de “la violencia en el horror” abrí una caja de pandora de ideas e interrogantes sobre el género de horror. En esta ocasión hablaré un poco sobre la historia del cine de horror y la representación de la mujer cómo el reflejo de los ideales en cada época.
El cine es un reflejo de la cultura y todos sus problemas, por ejemplo, en los cincuentas el miedo de los efectos nucleares, la ansiedad a las nuevas tecnologías, la paranoia de la guerra fría y la amenaza del sueño americano por el otro, se pueden palpar en las películas de horror de esa época. (Wilson, 2020)
Películas como “Llegaron de otro mundo” (1953), “La criatura del lago negro” (1954), “La invasión de los ladrones de cuerpos” (1956) y “El aguijón de la muerte” son efectos de dichas ansiedades. El rol de las mujeres en estas cintas, son meramente secundarios, siendo representadas cómo la “dama en apuros” y/o el objeto de deseo del protagonista y villano.
En el libro “Placer visual y la narrativa del cine” de la autora Laura Mulvey, escribe que en la gran mayoría de las narrativas “La mujer existe en el orden falocéntrico para simbolizar lo faltante; ella es lo que el hombre no es, su binario contrario. Ella es la portadora de significado pero nunca la creadora de significado, sometiéndola a una posición pasiva para que los hombres puedan vivir sus fantasías y obsesiones (Zhou, 2020).
Pasando a los los sesentas es cuando se empieza a colocar a la mujer cómo protagonista en el género del horror. Esto se debe a que esta época estaba llena de “revoluciones" a las viejas instituciones; movimientos sobre los derechos civiles, de estudiantes, la liberación de las mujeres, la revolución sexual, la guerra de Vietnam y la guerra fría moldearon que el horror dejara de preocuparse por el otro, y se enfocará en las tradiciones, estereotipos y prohibiciones (Wilson, 2020).
“Psycho” (1960), “La casa embrujada'' (1963) y “Carnaval de Almas” (1962) son ejemplos de películas protagonizadas por mujeres pero que todavía tienen características de “la dama en apuros” o de ser castigadas por cuestionar la tradición por sus acciones transversales.
Otras películas tratan de subvertir estas expectativas y contar historias de la reacción de las mujeres siendo violentadas por el sistema: “El bebé de Rosemary” (1968) retrata la ansiedad de una madre al creer que su hijo es un monstruo y la posible manipulación de su esposo y todo su círculo social. “Los inocentes” (1961) trata la historia de fantasmas cómo una alegoría a la represión sexual, mientras que “Hasta el viento tiene miedo” (1968) es una historia de venganza de las antiguas contra las nuevas creencias, coronando a la nueva generación como las vencedoras (Wilson, 2020).
Hasta el viento tiene miedo
En los setentas, el idealismo de los sesentas se desvaneció, produciendo una generación cínica y depresiva. Los problemas sociales aumentaron y se complicaron, pero las películas siguieron mejorando. El enfoque de la mayoría de las películas del horror aún eran las ansiedades culturales, la familia, el derecho a decidir, la independencia de la mujer, niños diabólicos, la falta de religión y asesinos seriales (Wilson, 2020).
Esta última hizo que el género “slasher”, un asesino con arma persiguiendo y matando, se popularizara; "La última casa a la izquierda (1972), “La masacre de Texas” (1974),'' Halloween (1978) y “Black Christmas” (1974) son clásicos que hasta hoy en día se consumen.
En su libro “Hombres, mujeres y cierras eléctricas”, la autora Carol J. Clover argumenta que en dichas películas, se tiende a castigar a la mujer que actúa su feminidad y celebrar a la que asume características masculinas. Usualmente las primeras victimas son las que ya consumieron drogas o tuvieron sexo, otra regla de las películas de "slasher" que nombro como “muerte por sexo”. Mientras que la chica final, otro termino acuñada por ella, la cual sobrevive a la matanza, es la que tiene características virginales o desinteresada del sexo, tiene nombres asexuales, es una buena persona, inteligente y vigilante (Clover, 1992).
Halloween, 1978
Otro argumento interesante de Clover es que la audiencia tiende a ver e identificarse con la chica final porque es más fácil creer que una chica, grite, llore, y sufra que si el protagonista fuera hombre. Además, los personajes masculinos en películas de horror no son los más óptimos para identificarse, ya que mueren al principio por su incompetencia o están detrás de una máscara/deformados sin capacidad de enfatizar con la audiencia (Clover, 1992).
"Estos filmes hacen que el espectador se unan no con el atormentador, pero si con la víctima , la “chica final” quien derrota a su opresor"(Clover, 1992).
Podemos notar esta tendencia en “torturar para obtener venganza” en películas cómo "Carrie" (1976) y "La violencia del sexo" (1978) dos películas criticadas en su tiempo pero elogiadas años después por abordar y desarrollar temas tabúes de la vida de las mujeres. Vale la pena mencionar "Las esclavas de Stepford" (1975) como la película feminista de la época que retrata la ansiedad de los valores tradicionales, convirtiendo a mujeres libres en robots sumisos por sus maridos; aunque no hay "tortura explicita" o venganza en la película, el cuestionar las tradiciones de la época es lo suficiente para sufrir un destino peor que la muerte.
"Las esclavas de Stepford" (1975)
Los ochentas fueron años de exceso, el éxito se tenía que medir con cualquier cosa material disponible. Entre más cosas brillantes tengas, más respetado en la comunidad. El horror tomo ese exceso y lo puso en sus monstruos, gracias a las nuevas tecnologías y efectos prácticos. Ahora es la época donde no puedes dejar de mirar (Wilson, 2020).
El body horror también fue tendencia en esa época, pero hablaremos de eso en detalle en otra ocasión.
El "slasher" se popularizó y plago la gran mayoría de cines, con sus asesinos y secuelas, "Pesadilla en la calle del infierno" (1984), "Campamento del infierno" (1983), "Viernes trece" (1980) son algunos ejemplos.
Tomaron la fórmula ya establecida y la convirtieron en reglada dorada. Uno ya sabe el recorrido y el final pero se consume, de cierta manera, el mismo producto. ¿Por qué? Porque es nuestro rito de entretenimiento, perder el control y sucumbir en el miedo en una zona controlada. Los clichés y las malas decisiones de los personajes en pantalla es la forma en que podemos adentrarnos con facilidad a esas experiencias (Zhou, 2020).
Fue hasta en los noventas que las reglas de las películas de horror produjeron una nueva clase de película. Debido a los efectos financieros de los ochentas, problemas rampantes en el mundo, la introducción de noticias a las 24hrs del día y asesinos seriales cada semana, se cambio la máscara por asesinos complejos y sádicos. También hubo la ansiedad del fin del mundo del nuevo milenio, pero eso no nos interesa en estos momentos (Wilson, 2020).
"El silencio de los inocentes" (1991), "Candyman" (1992), "Scream" (1996) y "Audición" (1999) son claros ejemplos de cómo nuestras protagonistas subvirtieron las reglas establecidas y dieron un pie a historias donde ellas eran el enfoque y no el objeto .
Scream fue algo especial ya que es una película de horror en el cual sus personajes saben que están en una película de horror, saben las reglas y cómo sobrevivir, pero al ser una película de horror, tienen que satisfacernos y morir uno a uno. Este comentario meta influenció y cambió la forma en que disfrutamos y vemos el género (Hellerman, 2020)
Scream 1996
En mi artículo anterior hablé de los 2000s, si quieren denle click para adentrarse a toda la sangre, pero en corto se enfocó en la tendencia al torture porn y revivir franquicias muertas. Una época no muy celebrada del cine de horror.
"Feroz" (2000), "Los otros" (2001), "El descenso" (2005), "Vagina dentada" (2007), "Criatura de la noche" (2008), Cita de Sangre (2009) y "Diabólica tentación" (2009) son películas que hicieron algo diferente con el género y continuaron expandiendo los personajes femeninos en pantalla; ahora ellas eran los monstruos, los demonios en busca de venganza, las vigilantes amenazadoras o simplemente un grupo de amigas en una situación jodida".
Como suele pasar fueron criticadas duramente en su año de lanzamiento pero al darle tiempo al tiempo, se convirtieron en clásicos de culto.
Diabólica tentación (2009)
Al adentrarnos al 2010-2020 varios aseguran que fuimos testigos del renacimiento del género del horror. Este periodo estuvo plagado del aumento de movimientos sociales y raciales, los efectos de las crisis económicas, problemas políticos alrededor del mundo, otro "fin del mundo" y los efectos del calentamiento global; repito cuando el mundo se va a la mierda, las películas se ponen bien buenas. Además hacer películas de horror generan una ganancia bastante grande al tener presupuestos diminutos. "Actividad Paranormal" costo sólo $15, 000 dólares y recaudo, alrededor del mundo, 193,4 millones de dólares. Esto incentivo que las producciones dieran libertad creativa a los creadores, sin el temor de perder grandes cantidades de dinero, como resultado tuvimos diferentes voces que nos dieron clásicos modernos.
El papel de la mujer tuvo un boom con las diferentes historias e interpretaciones que se dieron en pantalla y detrás de cámara.
"Dulces sueños mamá" (2014), "Una chica regresa sola a casa de noche" (2014) y "El demonio Neón" (2016), nos demuestra cómo el papel de victimaria se transforma en la victimaria, demostrando que inclusive una madre o la chica inocente de a lado puede ser un monstruo devastador.
Una chica regresa sola a casa de noche (2014)
"La cabaña del terror" (2011), "Las chicas finales" (2015) y "La bruja del amor" (2016) toman lo que ya conocemos del cine de horror y lo destrozan, como una víctima de "Saw", para dar un meta-comentario tanto del género, cómo a nuestra sociedad.
En el comentario para dvd de “La cabaña del terror” Joss Whedon describe su película como una carta de amor-odio a todo el cine de horror”. Se muestra como tanto el director y las audiencia saben muy bien la insinceridad del género, pero no pueden evitar de verlo (Zhou, 2020).
"Cacería macabra" (2011), "Posesión Infernal" (2013), "Silencio" (2016), "Venganza siniestra" (2017), "Halloween" (2018), "Nosotros" (2019) y "Boda Sangrienta" (2019), toma las reglas del slasher y juega con las expectativas de la audiencia y nos devuelve giros y sorpresas.
Es curioso ver la evolución de "Hallowen" y la versión del 2018, en especial cuando se muestra tres generaciones de mujeres dañadas por el trauma y cómo cada una lo lleva consigo en su vida. Laurie ya no es indefensa, de hecho se convierte en una arma letal llena de paranoia para proteger a su familia, hecho que afecta la relación con su hija y su nieta. Pero al final, las tres se unen para derrotar a “la forma” en sus maneras particulares (Zhou, 2020).
Halloween, 2018
"El juego de Gerald" (2017), "Perturbada" (2018), "Swallow" (2019) e "Infierno en la tormenta" (2019) toman el trope de mujer atrapada y nos devuelve una patada en la quijada, experimentando con el género y nuestras ansiedades
"Bajo la piel" (2013), "La bruja" (2015), “Está detrás de ti” (2014), "Voraz" (2016) y "Midsommar" (2019) exploran el coming of age y el autodescubrimiento de una misma, sin tomar rehenes. Aliens, sangre, pactos con el diablo y suecos, nuestros personajes eligen su destino a pesar de las consecuencias fatídicas de los demás.
"The Babadook" (2014) y "Bajo la sombra" (2016) nos pone en el rol de la madre y las complejidades de serlo, más cuando seres de otro mundo y el mismo mundo complican la relación madre-hijo.
La bruja, 2015
Las películas de horror son una buena representación que necesita evolucionar para sobrevivir. Lo que antes era aplaudido ahora es discutido si se debió aplaudir en primer lugar. Es la naturaleza humana, quién sabe los estándares del futuro o cómo evolucione la mirada feminista en algunos años, lo que se sí es que tendré listas las palomitas para analizar cada película.
Fuentes
Abad-Santos, A. (2015, 30 octubre). The «Final Girl,» a key part of every great slasher movie, explained. Vox. https://www.vox.com/2015/10/30/9645674/final-girls
Hellerman, J. (2020, 23 noviembre). A Deep Examination of the Final Girl Trope. No Film School. https://nofilmschool.com/final-girl-trope
Clover, Carol. “From Men, Women and Chainsaws.” Film Theory & Criticism, edited by Leo Braudy and Marshall Cohen, 8th ed., Oxford University Press, 2016, pp. 552–562.
Wilson, K. (2020, 8 enero). Horror Movies: Our Shared Nightmares. Horror Film History. https://horrorfilmhistory.com/wp/
Zhou, Maya and Zhou, Maya, "Evolution of the Final Girl: Exploring Feminism and Femininity in Halloween (1978-2018)" (2019). Scripps Senior Theses. 1279. https://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/1279