01 Jun
01Jun

Por Marco Coutiño

Es primero de Junio y oficialmente empieza el mes del orgullo LGBTTTIQ, para empezarlo bien,  hablaremos un poco de la historia del movimiento.

En 1969, el Stonewall Inn era uno de los bares gay más populares de la ciudad de Nueva York; en esos tiempos ser gay o pertenecer a la comunidad LGBTTTIQ era considerado un crimen, por lo que las relaciones entre policías y la comunidad siempre fueron tensas. Al ser un bar gay era propenso a las redadas policiales, algo que sucedía en todo Estados Unidos, los cuales  buscaban cualquier excusa para cerrarlos y arrestar a cualquiera que consideraba necesario, sobra decir que la policía tiene una larga historia de racismo, homofobia  y violencia hacia la comunidad en todo el mundo. Las redadas ya eran rutinarias para Stonewall, pero el 28 de Junio alrededor de la 1:15-1:20 de la mañana, escaló la violencia.

Hay varias teorías del comienzo del incidente, una de ellas es que los policías agredieron violentamente  a una lesbiana que habían arrestado, provocando que la multitud de personas gritaran y arrementarán contra ellos, provocando las revueltas de Stonewall

La confrontación  duró hasta las 4:00 am,  la polícia arresto a varias personas, mientras que otros pudieron escapar. Para el medio día, todos ya sabían lo que había ocurrido en Stonewall, miembros de la comunidad se reunieron en el bar y continuaron con las protestas, inclusive se llegó a tener otras represalias violentas la semana siguiente. 

Manteniendo el espíritu de protesta, varios activistas organizaron el siguiente año una marcha a Central Park, con el nombre “Gay Pride”  para no olvidar lo ocurrido en StoneWall. Se atribuye a Thom Higgins, activista del FREE  (Fight Repression of Erotic Expression) ,  cómo el artesano del Gay Pride, mientras que su pareja y también  miembro  del FREE Jack Baker obtuvo los permisos necesarios.

Otros personajes importantes del movimiento son Brenda Howard, considerada cómo madre del pride, ya que coordinó la primera marcha y sus  actividades consiguientes; junto con Robert. A. Martin y L.Craig Schoonmaker fueron acreditados por popularizar el término Pride.

Marsha P. Johnson, es una figura importante en la historia del pride, dragqueen y activista, se considera cómo una de las principales personas que ayudaron a defenderse de la polícia en StoneWall. Despúes de los eventos y con ayuda de su amiga Sylvia Rivera, fundaron Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR) para ayudar a los jóvenes transgénero sin hogar y la comunidad  LGBTTTIQ.

Marsha P. Johnson

Una parte fundamental para el movimiento fue la creación de la bandera por el artista Gilbert Baker. La bandera tiene ocho colores con diferentes significiados; el rosa simboliza la sexualidad, el naranja la curación, el amarillo el sol, verde es naturaleza, arte es azul, armonía índigo y espíritu violeta.  La primera bandera fue cosida y teñida a mano con la colaboración de treinta voluntarios. Recientemente se han modificado para representar aún más la gran diversidad del grupo.

Después de la primera marcha del orgullo, el movimiento tomó forma y se popularizó en el mundo, en México la primera marcha del orgullo sucedió en Julio de 1979, aunque no fue la única marcha a favor de la comunidad LGBTTTIQ. 

En 1971, se organizó la primera asociación “Frente de Liberación Homosexual de México (FLHM)” que tomó vida despues de un acto de discriminación en contra de un hombre que fue despedido por creer que era homosexual en la Ciudad de México

El 26 de Julio de 1978 en  la marcha del veinticinco aniversario de la Revolución Cubana,  participaron alrededor de treinta personas gay que se identificaron como integrantes del FLHM.  El 2 de octubre del mismo año el Frente Homosexal de Acción Revolucionaria (FHAR), el grupo Lambda de liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth, caminaron en una marcha conmemorando los 10 años del ataque estudiantil de 1968. 

¡No es delito, no es una enfermedad, no es producto de la inmadurez emocional! - Fue el grito utilizado en las marchas

El objetivo de las marchas fue legitimar su presencia como parte de la sociedad mexicana, defender sus derechos y romper con los prejuicios emitidos hacia la comunidad,  ya que hace 40 años las personas gay eran tratados como parias sociales, creyendo que eran pertenecientes al diablo,  una enfermedad que se necesitaba curar y/o un acto inmoral y criminal que debería ser suprimido. 

La marcha del orgullo gay ha cumplido sus objetivos todos estos años, defendiendo los derechos de la comunidad y visibilizando los problemas que aún faltan por resolver, a pesar de que se ha avanzado en varios aspectos sociales aún faltan muchos kilómetros por recorrer, así que saquen sus máscaras y banderas este 28 de Junio, que hay orgullo por celebrar. 

REFERENCIAS:

Cultura, S. (n.d.). Breve historia de la primera marcha LGBT+ de México. gob.mx. Retrieved May 31, 2021, from https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-lgbttti-de-mexico?idiom=es

D. (2019, June 28). Así fue la primera marcha LGBT+ de la CDMX: a 41 años de la lucha por la igualdad. chilango. https://www.chilango.com/ocio/primera-marcha-lgbt-de-la-cdmx/

Guerra, S. S. (2020, June 30). ¿Quién fue Marsha P. Johnson? La activista trans que prendió la llama del Orgullo LGTBI. El confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-06-30/marshap-johnson-activista-trans-google_2661839/

Grumdahl, D. M. (2020, June 22). An Oral History of LGBTQ Landmarks in the Twin Cities. Mpls.St.Paul Magazine. https://mspmag.com/arts-and-culture/the-pride-behind-pride/

Today in History - June 28. (2009, June 28). The Library of Congress. https://www.loc.gov/item/today-in-history/june-28/

The Editors of Encyclopaedia Britannica. (n.d.). Gay Pride | History, Flag, & Facts. Encyclopedia Britannica. Retrieved May 31, 2021, from https://www.britannica.com/topic/Gay-Pride

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.