Por Marco Coutiño
El pasado 16 de Marzo en la zona metropolitana de Atlanta, Georgia en Estados Unidos, Robert Aaron Long, de 21 años, disaparó a tres spas, matando ocho personas, de las cuales seis eran mujeres asiáticas: Soon Chung Park (74 años), Hyun Jung Grant (51 años), Suncha Kim (69 años), Yong Ae Yue (63 años), Delaina Ashley Yaun (33 años), Xiaojie Tan (49 años) y Daoyou Feng (44 años). Este momento trágico en Estados Unidos enfocó la atención a la creciente ola de odio hacia las personas asiáticas a nivel mundial
La asociación “Stop Appi Hate” reportó que del 19 de Marzo del 2020 al 28 de Febrero del 2021, se reportaron más de 3,795 incidentes que involucran violencia hacia la comunidad asiática (Jeung, 2021).
La policía de Inglaterra reportó un incremento del 300% de crímenes hacia personas chinas de las regiones del este y del sudeste asiático, a comparación del periodo del 2018 y 2019, mientras que en Australia se registraron 178 incidentes durante las primeras dos semanas en abril (Haynes, 2021).
Estos son algunos ejemplos a nivel global, pero prácticamente en cada país ha subido la violencia en contra de la comunidad asiática.
La pésima cobertura de la pandemia de diversos grupos mediáticos y políticos, aceleraron la denigración de las personas asiáticas, haciendo creer que ellos tenían la culpa de la pandemia. El más claro ejemplo son los diversos comentarios racistas de Donald Trump, cambiando el nombre de COVID 19 por el “virus de China” e incitando la desinformación.
En un estudio realizado por UC de San Francisco demostró que después de las tweets racistas de Donald Trump, analizaron 700,000 tweets, con 1.3 millones de hashtags con el término “Virus de China” que aceleraron la violencia hacia la comunidad asiática. (Kurtzman , 2021).
“Usar términos raciales asociados con una enfermedad puede resultar en la perpetuación de una futura estigmatización de grupos raciales...El virus de China, el virus chino, el virus de Wuhan u otro término derivado no es algo que se debe de usar, no debemos de nombrar enfermedades con locaciones o etnicidad” - mencionó en el estudio, la profesora de epidemiología y bioestadística de la UCSF, Yulin Hswen (Kurtznab, 2021).
Es la regla más vieja del libro culpar las pandemias a las minorías: Durante la peste negra en Europa hubo linchamientos al pueblo judío siendo incriminado por ser "precursor del mal". Mientras que en el siglo XX, Hitler acuso a los judíos de propagar la sífilis en toda Europa (Mendiburu, 2020).
En 1900 San Francisco fue azotado por la peste bubónica; 15 manzanas del barrio chino fueron cerradas y puestas en cuarentena, mientras que a las “personas blancas” no se les aplicó esta medida. Por la misma enfermedad en 1901, en la ciudad del Cabo en Sudáfrica, las autoridades obligaron a casi toda la población negra ir a un campamento de cuarentena. Se cree que esta medida ayudo en años siguientes cómo modelo para la segregación racial conocida como el “apartheid” (Mendiburu, 2020)
En el 2003 con la crisis del VIH, las Naciones Unidas denunciaron las medidas racistas que se estaban produciendo llamando al virus como “sexualidad africana” culpando a los haitianos o sus descendientes en Estados Unidos de ser los transmisores de la enfermedad; inclusive se llegó a restringir los viajes a los residentes que pertenecían a estas minorías (Mendiburu, 2020).
En el 2009 por el virus del A/H1N1, los mexicanos fueron violentados, discriminados y culpados por dicha enfermedad. En Estados Unidos los inmigrantes fueron considerados "armas biológicas" y dentro de México sucedieron actos de violencia dirigidos a los originarios de la Ciudad México; se apedrearon autos con placas del antiguo D.F. en Guerrero e incluso se discriminó su alojamiento en hoteles (Mendiburu, 2020) .
Lo que está sucediendo ahora no difiere con el pasado, una pandemia surge y se buscan chivos expiatorios para depositar toda la culpa y odio. De acuerdo a las autoras Oehmichen y París, “no se elige a las víctimas por los crímenes atribuidos, sino por sus rasgos victimarios” (Mendiburu, 2020).
Se elige al chivo expiatorio por los estereotipos y prejuicios que se les acuñó, los estigmas del grupo y su vulnerabilidad. No es necesario que el chivo expiatorio sea culpable, basta con el acuerdo de la sociedad para que lo sea (Mendiburu, 2020).
¿Y qué esta pasando en México?
México no es racista, podrá ser corrupto, prejuicioso, elitista, racista, xenófobo, homofóbico, violento, pero nunca comunista.
A uno se le vende la idea que en México no hay racismo, pero desde su nacimiento la nación estaba bañada en estas ideas, lo eliminan de los libros de texto porque no podemos ser los malos, disminuirá las ventas de las fiestas patrias.
El racismo y discriminación a la población asiática aumento y se normalizo desde la revolución mexicana, debido a la “exportación de mano de obra china” para el noroeste del país en los campos de algodón, esto provoco un desplazamiento para los trabajadores mexicanos y resentimiento hacia ellos (González, 1997).
La violencia hacia este grupo escaló en la masacre ocurrida en mayo de 1911 en Torreón, Coahuila, cuando un sector de las fuerzas rebeldes de Francisco Villa asesinaron a 303 chinos, seguido del saqueo de sus comercios y casas (González, 1997).
Se hicieron leyes para “crear zonas específicas para los chinos”, para evitar su inmigración a México, y procesos de expulsión a sus "países originarios". Inclusive hubo una sociedad “anti China” que quiso prohibir la unión de ambas razas, aunque era común en ese entonces, para que la identidad del mexicano ideal no fuera amenazada (González, 1997).
En un discurso hecho por José Ángel Espinoza, político y perteneciente al grupo de pro-raza en 1930-1932 , dijo lo siguiente:
“Es una necesidad humana y un deber de todos los mexicanos, evitar la degeneración racial; por lo tanto, con base de teorías genéticas universales y con la experiencia, evitará, por todos los medios correctos posibles, la mestización de mujeres de raza mexicana con individuos de raza china” (González, 1997).
La mestización, El Ejemplo de Sonora, 1932
La mestización, El Ejemplo de Sonora, 1932
La mestización, El Ejemplo de Sonora, 1932
Lo mencionado es un breve ejemplo de toda la historia de violencia que sufrió la comunidad asiática en México. Es necesario conocer este lado de la historia para evitar repetirla. Si se pinta la idea de que en México nunca hubo racismo a diferentes grupos sociales, nada cambiará, sino que facilitará la violencia a dichas comunidades, al punto de ser permisibles y normalizadas.
La pandemia fue un efecto dominó el cual la culpa no puede ser acreditada a una comunidad entera. La forma de vida excesiva, el mercado sin fatiga capitalista, la constante falta de respeto a la naturaleza, las malas políticas internacionales, entre otros factores facilitaron la creación y propagación de esta nueva enfermedad.
Para contrarrestar el virus del odio se han hecho campañas como #Nosoyunvirus para concientizar las actitudes violentas hacia la comunidad asiática. Lo que podemos hacer es no propagar comentarios ignorantes y racistas sobre la pandemia y cuestionar estos comentarios cuando los escuchemos en en nuestro día a día.
Linchar a un grupo de personas por una pandemia es la respuesta fácil, generar cambios en las leyes, mercados y nuestra forma de vida es lo difícil que nadie quiere afrontar.
Fuentes:
Haynes, S. (2021, March 22). ‘This Isn’t Just a Problem for North America.’ The Atlanta Shooting Highlights the Painful Reality of Rising Anti-Asian Violence Around the World. Time. shorturl.at/hDP45
Jeung, R., Yellow Horse, A., Popovic, T., & Lim, R. (2021). STOP AAPI HATE NATIONAL REPORT. STOP AAPI HATE NATIONAL REPORT, 1–3. shorturl.at/gAGNQ
Mendiburu, A., & Hurtado, F. (2020). Discriminación étnico-racial en pandemias. Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial, 1–6. shorturl.at/fgwAB
Lascasianas 6, J., Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Jornadas Lascasianas. 6, & Jornadas lascasianas 6. (1997). Sextas Jornadas Lascasianas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
University of California San Francisco. (2021, March 19). Trump’s ‘Chinese Virus’ Tweet Linked to Rise of Anti-Asian Hashtags on Twitter | UC San Francisco. Trump Chinesse VirusTweet Linked to Rise of Anti-Asian Hashtags on Twitter | UC San Francisco. shorturl.at/yFNP6