14 Jun
14Jun

Por Jimena Barrantes y Marco Coutiño 

Para que pudiéramos tener el mes del orgullo los activistas queer han dado sus esfuerzos y hasta vida para que un perteneciente a la comunidad LGBT pueda tener una vida digna. Aunque falta mucho camino que recorrer, se ha logrado cimentar y normalizar algunos conceptos que hace 42 años ni se podía imaginar, en este artículo hablaremos del activismo queer a lo largo de la historia y todo lo que se ha podido cambiar desde ese entonces. 

Si quieren adentrarse más al origen del mes del orgullo les invitamos a que lean el artículo de dispersa HISTORIA DEL PRIDE.

StoneWall  fue un punto importante para el florecimiento de los activistas QUEER, no sólo fue uno de los más grandes del mundo, además ayudó  a organizar a la comunidad LGTB para exigir cambios legales dentro de su  país. Por ejemplo, En Estados Unidos Kathy Kozachenko fue la primera persona en pertenecer abiertamente a la comunidad LGBT y  ser elegida para un puesto público en 1974. (History.com Editors, 2022)

Marcha de StoneWall

Otro punto importante fue cuando Harvey Milk ganó un lugar en la junto de supervisores de San Francisco el ocho de noviembre de 1977. Gracias a su victoria, Harvey ayudó a proteger los derechos de las personas gays y lesbianas, en especial para que no fueran injustamente despedidos de sus trabajos (American Experience, 2018)

Documental de Harvey Milk

En 1979 se logra hacer la marcha más grande de la comunidad en la primera marcha nacional en Washington para la lucha de los derechos de las lesbianas y gays. Alrededor de 100.00 personas participaron (CNN Editorial Research, 2021)

Marcha de Washington, 1979

En México, en Junio de 1979 se realizó la primera marcha del orgullo Homoseuxal, en el cual se juntaron alrededor de mil personas en la plaza Carlos Finlay.  En la marcha exigian derechos de las personas de la comunidad LGBTTTI, con carteles que expresaban: “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social! (Cultura, sin fecha)

Marcha de 1979

A pesar de todo el avance del movimiento gay, en los ochentas sufrió una de las peores crisis que retrocedió los avances logrados y creo una nueva ola de odio y discriminación: la epidemia del SIDA. Al ser una enfermadad desconocida,  la sociedad aumentó los altos niveles de paranoia y violencia,  justificando la falta de atención médica cómo un castigo divino.

Acorde con la públicacion 30 años del VIH-SIDA, Perspectivas desde México: “A diferencia de las personas afectadas por otras enfermedades, la gente con VIH-Sida enfrentaba los prejuicios e incluso la violencia física”,  Los medios de comunicación perpetuaban el miedo e ignorancia de la enfermedad con títulos cómo “el mote de la peste gay" o "el castigo de Dios enviado directamente por correo electronico"(Digital, 2020)(Morris, s. f.)

Infografía de Excélsior

La comunidad gay ahora luchaba por sobrevivir, exigiendo un aumento de fondos médicos, una mejor estrategia para controlar la pandemia,  un mejor trato cómo personas y compasión y entendimiento para resolver el problema con una dignidad que parecía no existir para ellos. 

Se formó nuevas organizaciones para apoyar a todas las personas afectadas por el virus, además enormes marchas se realizaron alrededor del globo para exigir estas demandas, siendo la marcha de Washington de 1987 y 1993 que atrajo a más de un millón de partidarios de la comunidad homsexual. (Morris, s. f.) (CNN Editorial Research, 2021)

HIV & ME, documental de Stephen Fry

El primero de diciembre  de 1988 la organización mundial de la salud declaró “El día mundial de Sida” para combatir la desinformación, y obligar a los países en buscar nuevas políticas que ayudaran a todos los afectados por la enfermedad.

Para 1990 hubo un total de 300.000 muertes a nivel mundial, punto que sería sobrepasado en el 2005 con un estimado de 1.83 millones de muertes (Institute for Health Metrics and Evaluation, Global Burden of Disease (2019), 2021. Esto ocurrió por el contagio en África que resultó en una crisis sanitaria en el país. Fue hasta después del 2005 cuando se implementaron estrategias cómo el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la malaria y la tuberculosis  e iniciativas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tratar de reducir, ayudar y controlar las enfermedades que azotan el territorio africano (Instituto de Salud Global de Barcelona, 2018)

A principios de los noventas, junto con la lucha del sida, se vio un aumento de numerosas apariciones de personas de la comunidad gay en los medios de comunicación, cómo ELLEN siendo la primera persona homsexual de una sitcom (Morris, s. f.)(CNN Editorial Research, 2021). 

Escena donde Ellen sale del closet

Por parte de nuevas reformas se empezó a crear nuevas demandas para el matrimonio igualiatrio, pero solo Hawaii en 1996 el estado reconoció y aprobó las uniones de personas del mismo sexo, con todos los beneficios de un matrimonio heterosexual (CNN Editorial Research, 2021).

Curiosamente en 1989 Dinamarca fue el primer país en el mundo de legalmente reconocer la unión de personas del mismo sexo (LEDESER A.C, 2020).

La década de los 2000 llegó con múltiples reformas contra la discriminación a las personas de la comunidad LGBT+ en México. En 2003 se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual establece que se: 

“…entenderá por discriminación toda distinción…que tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir o anular el reconocimiento de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: …el sexo, el género, …las preferencias sexuales1 …” (Art. 1).

Ante la necesidad de un organismo que velara y continuara promoviendo estas propuestas,se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), pricipal encargada de resolver quejas y denuncias por actos de discriminación. 

En 2009 se legalizó por primera vez el matrimonio igualitario en una entidad federativa, siendo en el momento exclusivamente en la CDMX, al que pronto se sumaron Quintana Roo, Coahuila y Chihuahua, pero no fue hasta el 2010 que se modificó el código civil -de la CDMX- para cambiar la definición de matrimonio a “unión libre de dos personas”, en lugar de “hombre y mujer”. 

A la fecha, los estados que aprueban el matrimonio igualitario son: Jalisco, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, San Luís Potosí, Tlaxcala, Yucatán, Sinaloa, Querétaro y Sonora.

Sumado a esto, en 2014 se aprobó en Coahuila la adopción homoparental bajo la Ley Federal de Contra la Discriminación, convirtiendolo en la segunda entidad de México en permitirlo, seguido de la CDMX. 

A partir del 2015 se consideró el matrimonio igualitario como constitucional, por lo que aún en estados donde no está legalizado, las parejas pueden ampararse bajo la Ley Federal Contra la Discriminación para buscar una resolución.

El camino aún es largo, muchos estados y países del mundo continúan sin reconocer los matrimonios igualitarios, cambios de género, cambios de nombre para representar una nueva identidad de género, pero la presencia de representación LGBT+ es cada vez mayor, ya sea en los medios, en el gobierno y en la industria del entretenimiento.

Fuentes: 

American Experience. (2018, 13 junio). Milestones in the American Gay Rights Movement. American Experience | PBS. Recuperado el 12 de junio de 2022 de https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/stonewall-milestones-american-gay-rights-movement/

Cultura, S. (n.d.). Breve historia de la primera marcha LGBT+ de México. gob.mx. Recuperado el  9 de Junio de 2022  de https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-lgbttti-de-mexico?idiom=es

CNN Editorial Research. (2021, 31 octubre). LGBTQ Rights Milestones Fast Facts. CNN. Recuperado 10 de junio de 2022, de https://edition.cnn.com/2015/06/19/us/lgbt-rights-milestones-fast-facts/index.html

Diez, Jordi (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, XXIX(86),687-712. ISSN: 0185-4186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59823584010

Digital, M. (2020, 1 diciembre). Breve historia del VIH en México. Grupo Milenio. Recuperado 12 de junio de 2022, de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/historia-del-vih-sida-en-mexico

El activismo LGBT en México: nuevos retos. . . viejas amenazas | Heinrich-Böll-Stiftung - Ciudad de México | México y el Caribe. (2014, 27 octubre). Heinrich-Böll-Stiftung. https://mx.boell.org/es/2014/10/27/el-activismo-lgbt-en-mexico-nuevos-retos-viejas-amenazas

History.com Editors. (2022, 24 mayo). Gay Rights. HISTORY. Recuperado 13 de junio de 2022, de https://www.history.com/topics/gay-rights/history-of-gay-rights

Institute for Health Metrics and Evaluation, Global Burden of Disease (2019). (2021, 22 septiembre). GBD Results. Institute for Health Metrics and Evaluation. Recuperado 14 de junio de 2022, de https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/

Instituto de Salud Global de Barcelona. (2018, 24 octubre). La respuesta mundial a la pandemia de sida desde el 1981. Lecciones aprendidas. - Blog. ISGlobal. Recuperado 14 de junio de 2022, de https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/la-respuesta-mundial-a-la-pandemia-de-sida-desde-el-1981-lecciones-aprendidas-/91019/0

Morris, B. J. (s. f.). History of Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Social Movements. American Psychological Association (APA). Recuperado 13 de junio de 2022, de https://www.apa.org/pi/lgbt/resources/history

LEDESER A.C. (2020, 11 marzo). Línea del Tiempo LGBTI en México - Derecho. LEDESER. Recuperado 14 de junio de 2022, de https://ledeser.org/linea-tiempo-dsyr-mexico/



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.