Por Marco Coutiño
Para compensar la falta de contacto humano, he escuchado varios podcast y entrevistas de todo tipo, en una oí que la música disco está fuertemente ligada al movimiento queer. Cómo un lego en su historia, di un clavado en varios textos y confirme lo que se me fue dicho, teniendo sentimientos de sorpresa y frustración de no haberlo investigado antes.
Acompáñenme a dar un breve viaje a la historia del género disco, su alza, caída, e influencia en la cultura popular
Disco viene del término francés discothéque, que comparte el mismo significado que en su contraparte en español (discoteca) la cual es: una colección de discos sonoros. En Francia se uso para describir los clubes nocturnos y a mediados de los sesentas el término tomó popularidad.
El género disco nació en los clubes gay-negros, quienes unián las canciones soul con tempo rápido para hacer un dance mix con ritmos predecibles y continuos que permitieran un baile sin interrupciones. Con el tiempo se empezaron a crear canciones derivadas de estas características, con letras que acentuaban el objetivo de la música: ser súbditos del ritmo.
Ejemplos de música disco en sus comienzos
En la música disco no hay una progresión clara o un clímax, su prolongación de su continuidad es su único final, esa es su magia.
Las discos generaron popularidad gracias a las consecuencias de los disturbios de Stonewall (lean sino no lo han hecho) al exigir un trato de decencia humana básica con el lema gay is good. Queriendo vivir una vida normal sin prejuicios se busco lugares en donde poder bailar y divertirse, cosa que no era posible con la homofobia de ese entonces, por eso se crearon gay clubs donde predominaba la música disco y un lugar donde podían expresar su sexualidad sin ser víctimas de prejuicios y/o violencia.
Con un espacio que les permitiera expresarse libremente, los bailes cimentaron los lazos de hombres gay y lesbianas en un acto de celebración de su queerness. No sólo hizo que más personas se unieran al movimientode liberación gay, tambien hizo que la política fuera divertida.
Material documental de una disco en al época de los setentas
“La evocación del placer fue necesario para la política, y por extensión, su política era el placer" (Butler, 2017)
Los movimientos en los bailes disco fueron influenciados predominantemente de la cultura africana, con algunos toques latinos, en el cual basan sus movimientos en las caderas, haciendo énfasis en partes individuales del cuerpo, moviéndose de forma fluida, algunas veces imitando el acto sexual.
La sociedad conservadora, mayormente la de clases altas y blancas, repudiaba ese tipo de bailes, siendo una amenaza a la moralidad, pero en el auge de la revolución sexual fue un éxito en una gran variedad de personas
Soul train, un programa de variedades musicales
La segunda ola feminista también tuvo influencia en las discoteca, mostrando la sexualidad femina sin tabúes o límites. Basta con escuchar I feel love o love to love you de la reina del disco Donna Summer o I’m the boss de Diana Ross para escuchar a una mujer gimiendo de placer mientras todos bailan al ritmo de esta.
A partir de mediados de los setentas la música disco alcanzó su edad de oro, volviéndose mainstream y popularizando las discotecas. Volteabas a cualquier lado y una bola disco estaba en la esquina siguiendote hasta que sucumbieras en los excesos de la pista de baile, algunos argumentaban que podrían seguir bailando por siempre....
Hasta que prendieron las luces
La caída del DISCO se debe a diversos factores, tanto los excesos de la época, la sobresaturación del mercado y la caída de este.
Uno de los motivos principales del declive del DISCO se debió al aumento del movimiento conservador nacionalista del gobierno estadounidense. La gente argumentaba que el DISCO apestaba por sólo serlo, pero detrás de estas criticas sin argumento estaba una ola cargada de sexismo, racismo y homofobia. Se creo algo que no era hecho para la cultura blanca cisgénero, así que esta la destruyo por ser de alguien más.
disco sucks
La epidemia del VIH fue otro factor grave que hizo que la disco apagará sus luces por un tiempo. Parecía ser que la palabra disco se desvanecería para siempre...
Pero nunca lo hizo.
El género no murió, sólo se transformó; cimentó las bases de la música dance, la electrónica, eurodance, house, techno y del hip-hop. Desarrolló el concepto de los DJ 's y sus sets y la cultura rave.
A partir de los finales de los noventas y en los 2000' s varios artistas “revivieron el género”. Inclusive en los 2010 el disco volvió en Daft Punk, Bruno Mars, Lady Gaga y The Weeknd, por mencionar algunos actos mainstream. '
Basta con ver actos recientes del 2020 para confirmar que el disco esta más que vivo, con trabajos de Dua Lipa, Lady Gaga, Kylie Minogue, Jessie Ware, Roisin Murphy y BTS por mencionar algunos actos.
La música puede cambiar, pero el sentimiento de catarsis y rebelión se mantendrá hasta el día que no los necesitemos. Recuerden de disfrutar la música DISCO sin ningún tipo de culpa.
¿Qué otro género les gustaría dar un clavado en su historia?
Fuentes:
Butler, M. J. (2017). "Electronica, Dance and Club Music " (First ed.). Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9781315094588-10/empire-beat-walter-hughes
Mankowski, D.L. (2010). Gendering the disco inferno: Sexual Revolution, liberation and popular culture in 1970s America (Doctorado). University of Michigan, Michigan, E.U.A. Recuperado de: shorturl.at/sBCXY