24 Aug
24Aug

Por Sofía Santana

Hace algunos días se habló sobre el disco y el reggaetón, géneros musicales que han dado mucho de qué hablar, pero ahora vengo a tocar un género del cual casi no se habla, que cada vez pareciera más muerto, o ha si dicen algunos expertos, el jazz. 

Empecemos con su historia; nadie tiene claro en qué fechas específicamente nació el género, pero se especula que existe desde 1880, testimonios de sonidos que se dieron en las calles de Nueva Orleans, donde la música era parte de la cotidianidad. Recordemos que era una ciudad habitada principalmente por la cultura afroamericana, y para ellos aún era difícil acceder a muchas cosas, por lo que la mayoría de los músicos no tenían una educación y no podían leer las partituras, así que creaban desde la escucha;  de esa manera nace el jazz con la principal característica que es la improvisación.

Buddy Bolden fue un cornetista considerado el primer músico famoso del jazz con su banda creada en 1895, sin embargo no se le reconoció hasta tiempo después. En años posterirores llegan otros grandes cornetistas para superarlo y volverse de alguna manera la cara del jazz, estos personajes son Freddie Keppard y King Oliver.

El jazz viajó por el norte de USA sin embargo se consideró siempre una expresión musical típica de Nueva Orleans hasta la primera guerra mundial. 

El género tomó mucha popularidad, y se empezó la grabación de estas canciones;  los primeros que grabaron y trataron de acreditarse la creación de esta música fueron grupos de personas blancas, cómo son “Livery Stable Blues” y “The Original Dixieland One Step”. Tuvieron que pasar décasdas hasta que los negros pudieran grabar sus propias canciones y crear una corriente para acreditarse cómo los verdaderos creadores del jazz.

En 1920 llega el blues con “Crazy Blue”  de Mamie Smith, la moda del jazz pasó por completo a la sombra del Blues, pero esta siguió creando grupos legendarios como New Orleans Rhythm King y King Oliver's Creole Band que incluía a Louis Armstrong, sujeto que eventualmente cambiaría el jazz. 

 Ya mucha historia, ¿no?, pero esto era importante, porque el jazz nace de la improvisación y de la cultura afroamericana, a pesar de todos los problemas que tuvieron para crecer en la industria musical se volvió un género que influenciará la música de muchas maneras. Todos estos cambios han permitido que de alguna manera el jazz siga siendo un gran género hoy en día. 

Algunos puristas del jazz te dirán que el jazz ya no existe, o que ya no se crea, pero para mi este género no puede quedarse en lo que fue en los años 20’s, al contrario,  el jazz sigue evolucionando, tomando la improvisación y fusionandolo con neuvos sonidos, nuevas tendencias y nuevos significados.

En 2015 llegó Kamasi Washington, que para algunos fue él quién resucitó el jazz en la actualidad; trajó de vuelta los sonidos del comienzo del jazz e incorporó el rap, R&B y Hip-Hop, géneros que le deben su existencia al Jazz mismo. 

Su música es revolucionaria, mostrando que el género tiene que evolucionar y adaptarse sin dejar sus raíces. Gracias a su trabajo, abrió puertas a nuevos jazzistas y a jóvenes que no conocían el género.

El jazz empezó siendo un género revolucionario, con sonidos nuevos que parecía solo miraba hacia adelante, cambiaba con cada sonido y nunca era lo mismo, con el tiempo se volvió más una regla que una improvisación, pero ahora me gusta pensar que el género volvió a tomar oportunidades y mezclar sonidos clásicos con los  nuevos que ofrece las nuevas tecnologías.

Déjanos en nuestras redes sociales alguno de tus jazzistas actuales favoritos, nosotros mientras te dejamos una playlist para que te puedes aventurar a este género. 

Playlist Spotify

Playlist Apple Music

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.