Por Marco Coutiño
En los últimos años el género del reggaetón ha subido en popularidad, aglomerando todas las estaciones de radio. Parece ser que uno ama el género o lo odia con todo su ser, no hay intermedios, hay hasta extremistas que dicen que “eso no es verdadera música”; aquí en Dispersa no hacemos eso, es cierto que hay algunas características criticables al género, cómo todos los demás, pero cómo en el caso del disco, las personas son incitadas a odiar este género musical. En el artículo de hoy le daremos una defensa al reggaetón, su historia, importancia y el impacto que ha tenido en el mundo.
El género fue un cruce entre el reggae y el rap fusionado con el dembow, que tiene como característica el ritmo repetitivo que conforma la base del reggaetón. El dem bow fue un género que nació en Jamaica influenciado por el dancehall, hip-hop, y otros géneros de origen caribeños; el género tomó popularidad de Shabba Ranks y su cancion Dembow (1991), Esto significa “ellos se inclinan”, lo cual su significado es para denigrar a los hombres homosexuales y criticar el sistema anticolonialista. (Romero, 2019) (Wayne, 2010)
A pesar de que el género nació de los cruces musicales de Jamaica, Panamá y Puerto Rico, el reggaetón se cimentó en este último a mediados de los noventas. Unos argumentan que la popularidad de este género se basa por los temas de raza, etnicidad y género, celebrando la cultura negra con la pan-latinidad. (Romero, 2019) (Wayne, 2010)
El temor del gobierno ante este tipo de canciones llevo a que tomara medidas de censura con el supuesto nombre de “Mano dura contra el crimen” hecha por el gobernador de ese entonces, Pedro Roselló, partido conservador. Este movimiento prohibía la grabación de canciones que tratarán temas de violencia, crimen y sexo. Esto duró de 1993-1999. (Romero, 2019)
canción anti censura de Eddie Dee
En 1995 la policía de Puerto Rico con ayuda de la guardia nacional, hacían redadas tiendas de discos de la localidad de San Juan y en sus alrededores, a esto se les denomino “operación centurión”. No se confiscaba drogas, armas o intentos de calmar la violencia o detener la prostitución, el objetivo era de confiscar casetes debido a la gran demanda tanto en los barrios bajos cómo en los altos. (Cepeda, 2020)
La censura sólo hizo que el género se volviera más popular, además debido a la baja de contenido explícito, la música alcanzó el mainstream en los 2000. Ya sea por las producciones de Luny Tunes, Zion & Lennox, Baby Ranks, Nicky Jam Trebol Clan, Don Omar, Wisin & Yandel y Hector & Tito. Pero fue gasolina de Daddy Jankee que hizo que el reguetón sonará alrededor del globo terráqueo. (Romero, 2019)(Cepeda, 2020)
Ante la popularidad, el gobierno de Puerto Rico, y algunos otros, categorizaron el género como pornográfico al cosificar el cuerpo de las mujeres y los bailes que simulaban el coito. (Cepeda, 2020)
Es cierto que parte del reguetón tiene letras explícitas que se consideran misóginas y sexistas, pero también lo tienen el pop, el rock, el country, la música regional y todos los demás. No es el género el causante del problema, este es un espejo de la misma sociedad que las refleja. Es cierto que puede normalizar conductas violentas, pero esto es un pequeño factor, en comparación con el verdadero problema que es la condiciones de vida en el cual el individuo vive sin cuestionarlas.
El argumento de que sólo la música de reguetón es problemática, está basada en prejuicios pre-asumidos por toda la plática ultra conservadora, hay que hacer cambios y cuestionamientos en todo los géneros musicales, no sólo en géneros creados por gente de color.
En el lado contrario se puede argumentar que el mostrar su sexualidad, era para desafiar el sistema patriarcal/opresivo, cómo son los actos de Jenny la sexy voz y Glory.
Reguetonera feministas cómo Ivy Queen, Nina Sicaria, brasileña Anitta recuperan los tintes reivindicativos que el reggaetón perdió por el camino más de dos décadas después, cuestionando las políticas y tomando el micrófono para hacerse escuchar. (Cepeda, 2020)
El reguetón tomó más popularidad cuando se empezó a blanquear con actos cómo Shakira y Alejandro Sanz. Fue en 2017 cuando “Despacito” de Luis Fonsi con Daddy Yankee cuando el género alcanzó exitos no antes vistos, por ejemplo ser la única canción en español en alcanzar el número 1 desde la bamba en Estados Unidos. Debido al gran éxito de la canción y el interés de ritmos latinos en el mundo musical, ha habido olas de nuevas canciones y artistas internacionales que han curioseado con el género. (Cepeda, 2020)
En parte es bueno que el reguettón tome más popularidad en el mundo, pero no hay que olvidar sus orígenes negros y latinos cómo ha pasado a lo largo de la historia. Hay que entender el origen de lo que consumimos para mantener la historia viva en cada mente, no olvidar y seguir con la fiesta dándole crédito, donde tiene que darse.
Fuentes
Cepeda, E. (2020, April 2). Tu Pum Pum: Mientras Que el Reggaetón se Convierte en Pop, Nunca Olvidemos las Raíces Negras del Género. Remezcla. shorturl.at/eFR04
Romero, M. (2019, October 6). Reggaetón: la historia del perreo transnacional. El Orden Mundial - EOM. shorturl.at/rHORSWayne,
M., Rivera, R. Z., & Hernandez, D. P. (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón. TRANS: Revista Transcultural de Musica, TRANS 14. shorturl.at/cinIZ